¡Bienvenidos a Wikipresas.org! En esta web encontrarás información de calidad sobre una de las infraestructuras más bonitas (y más desconocidas) que existen: las presas. También se hablará sobre todo lo relacionado con la gestión del agua, desde su almacenamiento hasta su utilización. Así que si eres ingeniero, estudiante de ingeniería o simplemente quieres saber más sobre el mundo de los embalses y la hidráulica… ¡esta es tu web!
Artículos recientes
Tabla de contenidos
- 1 Artículos recientes
- 2 Normativa y recomendaciones de seguridad para desagües de fondo en presas
- 3 Presas de hormigón o de fábrica
- 4 Presas de materiales sueltos
- 5 Qué son las presas o represas
- 6 Qué es una balsa de agua
- 7 Para qué sirven las presas
- 8 Tipos de presas
- 9 Partes de una presa
- 10 Imágenes de presas
Qué son las presas o represas
Las presas son infraestructuras de hormigón, de piedra, o de tierra que se construyen sobre el cauce de un río con el objetivo de retener agua, ya sea para su almacenamiento, para producir energía eléctrica, para regular el caudal del río, etc.
Una definición más formal de presa es la que nos da el Reglamento del dominio público Hidráulico:
Estructura artificial que, limitando en todo o en parte el contorno de un recinto enclavado en el terreno, esté destinada al almacenamiento de agua dentro del mismo.
Diferencia entre presa y embalse
Es muy común que se llame de forma indiscriminada a la presa y su embalse, pero la realidad es que son cosas bien diferentes. Como ya se ha comentado, una presa es una estructura destinada al almacenamiento de agua dentro de un recinto. Entonces, ¿qué es un embalse? Explicándolo de forma sencilla un embalse es el agua que se almacena dentro de dicho recinto.
Y según el Reglamento del Dominio Público Hidráulico un embalse es:
Obra hidráulica consistente en un recinto artificial para el almacenamiento de agua limitado, en todo o en parte, por la presa. También puede referirse al conjunto de terreno, presa y agua almacenada, junto con todas las estructuras auxiliares relacionadas con estos elementos y su funcionalidad.
Mucha gente se confunde y llama “pantano” a un embalse, sin embargo existe una diferencia clara entre las dos cosas: un pantano es un volumen de agua estancada de forma natural, pero un embalse se construye de forma artificial.
Qué es una balsa de agua
Un concepto muy relacionado con las presas, por tener un objetivo muy parecido, es el de balsa. Una balsa es una estructura destinada a almacenar agua, pero a diferencia de las presas no se encuentra en el cauce de un río. La definición de balsa que nos da el Reglamento del Dominio Público Hidráulico es:
Obra hidráulica consistente en una estructura artificial destinada al almacenamiento de agua situada fuera de un cauce y delimitada, total o parcialmente, por un dique de retención.
Para qué sirven las presas
Ya se ha visto que todas las presas permiten almacenar agua, pero esto se puede hacer con objetivos diferentes que, de forma resumida son:
- Elevar el nivel del cauce para derivar el agua por una conducción y poder utilizarla en otro lugar.
- Formar un depósito que retenga y regule los suministros, por ejemplo, para evitar posibles inundaciones.
De modo que podemos encontrar embalses destinados a riego, a abastecimiento a poblaciones, a producción de energía hidroeléctrica e incluso a actividades recreativas como el piragüismo.
Tipos de presas
En este apartado se hará un resumen muy esquemático de los diferentes tipos de presas que existen. No obstante, si se desea acceder a más información al respecto, se puede hacer desde el menú superior.
Podemos clasificar las represas atendiendo a diferentes factores, pero a continuación veremos los más importantes:
- Por materiales: presas de gravedad u hormigón y presas de materiales sueltos (que pueden ser homogéneas, heterogéneas o de pantalla o diafragma)
- Por la forma de resistir los esfuerzos: las presas de hormigón pueden clasificarse en presas de gravedad (macizas o aligeradas), presas arco (o bóveda), presas arco-gravedad y presas de bóvedas múltiples.
- Según normativa: las instrucciones las clasifican en función de su tamaño (pequeñas presas y grandes presas), o en función del riesgo potencial ante una posible rotura (categorías A, B y C).

Partes de una presa
Coronación
Es la parte superior de la presa. Suele tener una carretera que permite cruzar de un margen a otro.
Paramentos, caras o taludes
Son las dos superficies que delimitan, aguas arriba y aguas abajo, el cuerpo de la presa. Su inclinación depende sobre todo de la tipología de la presa.
Núcleo
Únicamente lo encontramos en las presas de materiales sueltos. Se trata de la parte central del cuerpo de presa, constituido por los materiales más finos e impermeables.
Espaldones
Sólo los tienen las presas de materiales sueltos heterogéneos. Están constituidos por los materiales más permeables, pero también más pesados y resistentes y se sitúan aguas arriba y aguas abajo del núcleo.
Estribos
Son los laterales de la presa, que se encuentran en contacto con la cerrada en la que se apoyan.
Cimentación
Es la parte que transmite las cargas al terreno.
Aliviadero
Es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua que excede la capacidad del embalse. Pueden ser de diferentes tipos: de labio fijo, con compuertas (de sector o de segmento), morning glory…

Desagüe de fondo
Son conductos que permiten realizar desembalses aunque la presa no esté llena, ya sea por la previsión de avenidas, para cumplir con el caudal ecológico aguas abajo, o para vaciar el embalse en caso de ser necesario.
Desagües intermedios o tomas
Similares a los desagües de fondo, pero en este caso su origen se sitúa a una cota superior. Pueden servir para tomar agua para diferentes usos o para expulsar un caudal de regulación.

Torre de toma
Se suelen utilizar en las presas de materiales sueltos, ya que en las de hormigón pueden realizarse las tomas por el propio cuerpo de presa. Son estructuras hidráulicas utilizadas para extraer agua de la presa para su uso. Son torres que suelen situarse en el agua y cerca del dique y que poseen orificios a diferentes niveles, cada uno con su correspondiente compuerta o válvula de paso para cortar o abrir la entrada de agua. Permiten tomar agua a diferentes profundidades para seleccionar la de mayor calidad.

Galerías
Tienen dos funciones. Por un lado la de recoger y canalizar las filtraciones, para lo que suelen contar con una cunetas; por otro el de llevar a cabo labores de mantenimiento (auscultación, operación de equipos hidromecánicos, etc.). Por tanto se dimensionan para que puedan ser visitables.
Drenes
Son orificios verticales, huecos en las presas de hormigón y muy permeables en las de materiales sueltos, donde se concentra el agua filtrada para reducir las presiones intersticiales en el resto de la presa. Suelen finalizar en una galería para canalizar el agua y tener un control del nivel de filtración.

Filtros
Los encontramos en presas de materiales sueltos situados alrededor de los drenes, o entre el núcleo y los espaldones. En estas zonas se originan flujos de agua hacia la zona más permeable, y esto puede arrastrar también el material. El filtro es como una capa de transición ejecutada con arenas de un tamaño adecuado para permitir el paso del agua pero impedir el paso de finos.
Pantallas
También las encontramos solo en presas de materiales sueltos. Se trata de pantallas de mezcla bituminosa o de hormigón armado que se sitúan en el interior de la presa o en el paramento de aguas arriba para impedir la filtración del agua.
En ocasiones se apoyan en la cimentación mediante un elemento de transición llamado plinto.
Imágenes de presas
Aquí encontramos algunas fotos de esta grandiosa infraestructura: